Biblioteca y centro de documentación

En 1999, el Centro inicia su Biblioteca-Centro de Documentación con el propósito de complementar, fortalecer y difundir la actividad formativa desarrollada, y también con la finalidad de ofrecer a la población local y nacional un espacio de lectura y de acceso a diversas fuentes bibliográficas y documentales.

En el 2006 y derivado de la incorporación de los fondos de dos importantes intelectuales guatemaltecos, 15.000 obras especializadas en Ciencias Sociales que triplican nuestros fondos inicia un proceso de transformación conceptual, al mismo tiempo inicia la ampliación y readecuación de sus espacios.

Por la calidad, singularidad y grado de especialización tanto de las obras incorporadas, como de la bibliografía derivada del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada, la nueva Biblioteca, adquiere la vocación de atraer a un mayor número de usuarios regulares del Departamento de Sacatepequez y Guatemala a la vez que se convierte en un centro de referencia para estudiantes, investigadores y técnicos nacionales y extranjeros, constituyendo una oportunidad única para elevar la presencia y proyección del Centro a nivel local, nacional e internacional.

Fondos: La Biblioteca alberga y gestiona distintos tipos de fondos bibliográficos: la documentación generada a partir de los cursos y seminarios impartidos, -material gris de alta calidad-; la colección general, compuesta por obras que abarcan diferentes áreas del conocimiento, con un especial énfasis en Cooperación y Desarrollo, Literatura e Historia Iberoamericana, Literatura e Historia Guatemalteca, Política y Economía, Derecho, Administración Pública, Ciencias Sociales y Naturales, Género, Cine y Obras de Referencia. Además, la Biblioteca posee una importante colección de publicaciones periódicas especializadas remitidas por el Ministerio de Cultura de España y material en microformato como CD´Rrooms, Videos, DVD´s, etc.

Recientemente la Biblioteca del CIF se ha visto beneficiada con la incorporación de los fondos bibliográficos cedidos por los prestigiosos académicos guatemaltecos, luchadores sociales y maestros Carlos Guzmán Böckler y Arturo Taracena Arriola. Estas 15.000 obras especializadas en Ciencias Sociales e Historia Guatemalteca y Centroamericana, duplica y diversifica nuestros fondos. Por la calidad, singularidad y grado de especialización de las obras incorporadas, la Biblioteca atraerá a un importante número de usuarios locales, nacionales e internacionales, interesados en el estudio de las Ciencias Sociales y la Historia Nacional y Regional.

Proyectos colaborativos: Recientemente la Biblioteca del CIF se ha sumado al desarrollo del Portal de Archivos Abiertos de América Latina. Esta iniciativa digital del Proyecto de Recursos de Investigación sobre Latinoamérica -LARRP-, que aglutina a más de 40 bibliotecas académicas de Estados Unidos y Latinoamérica en colaboración con el Latin American Network Information Center - LANIC-, facilita el acceso a la "literatura gris" producida en América Latina. El portal pretende proporcionar acceso a documentos de trabajo, pre-impresiones, investigaciones en curso, datos estadísticos y otros materiales que tradicionalmente son de difícil recuperación en Internet. A la fecha, pueden consultarse nuestros primeros documentos ingresando en: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/indexesp.html.

Retos futuros:

Readecuación de espacios con el propósito de brindar acceso libre a las colecciones donadas, solo aquellas obras que por su singularidad ameritan un tratamiento reservado permanecerán en anaquel cerrado. El acondicionamiento de espacios diferenciados a fin de brindar a los usuarios mayor espacialidad y confort.

Adquisición inteligente de recursos bibliográficos que permitan el desarrollo de los fondos –diferenciados- de la Biblioteca y Centro de Documentación con calidad y pertenencia temática. Definición de mecanismos y procedimientos. Ampliación y diversificación de programas de canje y donación.

• Implantación de un nuevo sistema de gestión bibliotecario que permita albergar, procesar técnicamente y proveer acceso remoto a todos nuestros fondos.

• Desarrollo de una estrategia de vinculación con otras bibliotecas e instituciones académicas, a nivel nacional e internacional, con el propósito de difundir-valorar ampliamente nuestro acervo bibliográfico y compartir recursos y experiencias.

Participación en proyectos cooperativos nacionales y/o internacionales orientados a paliar la brecha digital.

• Desarrollo de propuestas que permitan la discusión, el diálogo y la reflexión sobre temáticas de interés a partir de las fuentes documentales y bibliográficas albergadas en nuestra Biblioteca.