Actividades
Formativas Nacionales
En relación a las actividades nacionales desarrolladas durante el 2006 cabe destacar la coordinación mantenida con el sector gubernamental que se viene prolongando en estos últimos años. El Centro de Formación está siendo un referente privilegiado donde las instituciones se reúnen tanto en tareas de planificación, como en la elaboración de propuestas de trabajo. Se puede afirmar que aunque representa un pequeño porcentaje, (en relación a la totalidad de la administración pública guatemalteca), se está contribuyendo también a nivel nacional al fortalecimiento de las capacidades del personal responsable de la elaboración y puesta en marcha de las políticas públicas y por ende al desarrollo de un mejor gobierno. Esta será un área, por tanto, prioritaria a la hora de proyectar el Centro hacia la comunidad guatemalteca. Por otro lado, no podemos olvidar que los espacios cedidos durante el año 2006 han tenido una clara predisposición al desarrollo de módulos formativos, de contenido académico y curricular en las temáticas de mujeres y equidad de género, población indígena y juventud. Esto ha permitido que importantes instituciones académicas se vincularan a la programación de nuestras actividades y se nos asociara no sólo con programas académicos serios, sino con contenidos de vital relevancia para el país y la región. Vincular nuestra actividad, además, a grupos, asociaciones, entidades de desarrollo y otras organizaciones de la sociedad civil nos garantiza consolidar un espacio abierto de discusión y propuesta, de pluralidad, de diversidad y compromiso con otros sectores sociales más alejados (que tienen menor acceso a ) de los espacios formales. Instituciones Organizadoras: A lo largo del año 2006, muchas han sido las instituciones guatemaltecas que han solicitado la colaboración del Centro de Formación de la Cooperación Española para el desarrollo de actividades formativas. Del total, 47 entidades, la gran mayoría presenta un perfil gubernamental, pero también se ha colaborado con distintas organizaciones no gubernamentales. De hecho, destaca en este sentido la colaboración del CFCE con el Proyecto Cultural El Sitio que, a través de su Escuela de Facilitadores de la Creatividad y la Innovación y el Taller INCUBA – Guatemala, ha llevado a cabo el 25% del total de las actividades nacionales. Pero también es necesario reseñar la coordinación que se ha continuado, como en años anteriores, con entidades del gobierno guatemalteco entre las que destacan el Ministerio Público, a través de su Unidad de Capacitación; el Ministerio de Educación (MINEDUC); o la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia con el programa de Fortalecimiento al Sistema de Consejos de Desarrollo. Y de la misma forma, aunque en menor medida, se ha colaborado con el Ministerio de Agricultura (MAGA), el Ministerio de Economía (MINECO), y la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM). Estas colaboraciones han supuesto en torno al 20% de las actividades realizadas. A nivel departamental, la Municipalidad de Antigua ha recibido el apoyo del Centro de Formación, en la realización de distintas actividades coordinadas junto a otras instituciones. Pero también es de resaltar el apoyo brindado a la Instancia Multisectorial de Atención a la Familia (IMAFS), o a la Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez (AMSAC). Respecto a las entidades no gubernamentales, entre las que pertenecen al ámbito nacional podemos citar la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC), el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Asociación para el Desarrollo Local IXIM o la Fundación Guatemala. Y algunas de las organizaciones de la cooperación internacional con las que se ha trabajado fueron Educación Sin Fronteras, el Centro de Investigación y Desarrollo Educativo para Latinoamérica (CIDEL) o ACSUR – Las Segovias. Las instituciones, además, cuentan con una gran experiencia y solvencia en las áreas de trabajo que cada una de ellas desarrolla, por lo que también pueden proporcionar información muy interesante sobre los aspectos que cada una de ellas tratan. Por tanto, son fuentes de información privilegiadas en lo que al estado de situación se refiere en cada una de las temáticas que abarcan. Participantes:
El total de participantes nacionales se incrementó un lo cual
supuso 13% respecto al año anterior. Desagregando por género,
asistió un (55%) frente a 1.961 mujeres (45%). Según procedencia,
alrededor del 95% de los participantes era de origen guatemalteco, y
del 5% restante destaca la presencia de centroamericanas/os.
El área de Educación es la que más actividades y participantes concentró con un 44.10%. Destacó la Escuela de Facilitadores de la Creatividad y la Innovación, ejecutada por cuarto año consecutivo por el Proyecto Cultural El Sitio. Pero también se siguieron apoyando las diferentes reuniones de trabajo de la Dirección Departamental de Sacatepéquez del Ministerio de Educación (MINEDUC), así como el taller “Proyecto escolar: un proyecto político pedagógico” organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Por otra parte, la Asociación OKMA, especializada en investigación lingüística, llevó a cabo dos talleres sobre “Epigrafía maya”. Otro ámbito importante por volumen de actividades, número de participantes y recursos destinados fue el de Gobierno y Sociedad Civil. El Centro acogió cuatro encuentros de discusión pública sobre los avances del proyecto de investigación “Mayanización y Vida Cotidiana”, que llevan a cabo el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) y FLACSO conjuntamente a nivel nacional. CIRMA y FLACSO son dos de los principales centros de investigación en ciencias sociales de Guatemala, y también de Centroamérica, con los que cada vez se esta teniendo mayor coordinación tanto en el área formativa como en la cultural. Continuando el programa formativo del año anterior, la Asociación Local Ixim realizó a lo largo del año cinco foros de discusión sobre temas de municipalismo. El CFCE, por otro lado, ha continuado apostando por el fortalecimiento de la descentralización de la Administración Pública, a través del apoyo a la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), que trazó un programa de seminarios dirigidos al personal técnico de las Oficinas de Planificación Municipal y entes asesores de los Consejos de Desarrollo Departamentales. Se colaboró con la Unidad de Capacitación del Ministerio Público en la realización de ocho cursos, entre los que destacan el de “Atención, prevención y sanción de la discriminación racial y étnica”, y “Conciencia pública con enfoque de género”. Dentro de las actividades enmarcadas dentro de la categoría Mujer y Desarrollo, destaca la VII Edición del Curso de Postgrado “Diplomado de Especialización en Estudios de Género”, llevado a cabo por la Fundación Guatemala, en colaboración con la Universidad Autónoma de México (UNAM) y UNIFEM. Pero durante el año, también se colaboró con la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) y la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), que llevó a cabo un “Taller de validación de la metodología para evaluar la política nacional de promoción y desarrollo de las mujeres guatemaltecas”. Se cedió el espacio a Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, tanto internacionales como nacionales y locales, para la realización de diversas actividades. Estas actividades supusieron un 4.60% respecto del total. Por último, en cuanto a Sectores Productivos se refiere, destaca el curso organizado por el Ministerio de Economía sobre el “Reglamento de la Ley de Protección y Desarrollo Artesanal”. CICLOS
FORMATIVOS
|