Actividades Formativas Internacionales

 

CFCE La Antigua Guatemala.

Durante el año 2006 el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala ha sido co-organizador, en el marco del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada (PIFTE), de un total de 111 actividades formativas internacionales que han acogido a 3.783 participantes, de los cuales 3.146 fueron iberoamericanos y 637 correspondieron a otros países, entre ellos España.

El país que ha participado en más ocasiones en las actividades formativas del Programa ha sido Guatemala, de manera lógica como país anfitrión, seguido muy de cerca por el resto de países centroamericanos: Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá. Esto confirma plenamente la vocación centroamericana que ha ido adquiriendo el Centro en los últimos años, consolidándose, en este año 2006, como sede del Programa de Cooperación Regional con Centroamérica (PCRC) de la Subdirección General de México, Centroamérica y El Caribe de la AECI.

El número de entidades contraparte ha sido de 31, de las cuales 22 han correspondido a la Administración General del Estado y sus respectivas dependencias, administraciones autonómicas y otras entidades no gubernamentales; y 9 a otro tipo de entidades de carácter iberoamericano, con las que la AECI tiene relación a través de convenios interinstitucionales.
A continuación se detallan las instituciones que han realizado seminarios en el marco del PIFTE durante 2006.

Por líneas temáticas del Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, el mayor número de actividades ha correspondido al sector Gobernanza democrática, participación ciudadana y desarrollo institucional.

Entre las instituciones contraparte que han desarrollado actividades en materia de Gobernabilidad destacan la Agencia Española de Cooperación Internacional, a través del Programa Regional de Cooperación con Centroamérica, con seminarios como el “Foro de Gobernabilidad” del Programa de Gobernabilidad Democrática en Centroamérica; y el Consejo General del Poder Judicial, a través de la Escuela Judicial Juan Carlos I que este año desarrolló su décima edición -y segunda de ámbito centroamericano- con una temática vinculada a la violencia de género e intrafamiliar, atención a la infancia y corrupción judicial.

En materia de integración regional, descentralización y fortalecimiento institucional, es preciso reseñar la actividad del Programa ETEA de Formación en Integración Regional de Funcionarios Centroamericanos, que ha celebrado este año su segunda edición. También destacan CEPAL e ILPES -especializadas en desarrollo local, regional y descentralización municipal en el ámbito iberoamericano-. En esta materia, la Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (FUNDEMUCA), ha continuado, un año más, con el Curso de Experto en Dirección y Gestión Pública Local, de 250 horas de duración y cuyo objetivo es la formación de funcionarios de la administración regional y municipal centroamericana. Mencionar, por otro lado, la labor de la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) con el desarrollo de un seminario que abarcó la temática de la descentralización y el fortalecimiento de las instituciones centroamericanas en un ámbito regional.

En materia económica-fiscal, debemos destacar las actividades del Ministerio de Economía y Hacienda a través del Instituto de Estudios Fiscales, el Instituto Nacional de Estadística y la Agencia Estatal de Administraciones Tributarias, que abordaron temáticas de administración tributaria y hacienda pública, así como registros y clasificaciones estadísticas enfocados también a la población más desfavorecida, siempre teniendo como objetivo la seguridad económica y la buena gestión de los asuntos públicos.

Un apartado esencial en el fortalecimiento institucional que persigue el Programa, han sido las actividades del Ministerio del Interior, a través fundamentalmente de la Secretaría de Seguridad del Estado; las del Ministerio de Administraciones Públicas y del Ministerio de Justicia, así como otras entidades dependientes, vinculadas o adscritas orgánicamente a los mismos. Destacamos especialmente las actividades del Centro de Estudios Jurídicos, la Fiscalía General del Estado y la Abogacía General del Estado, que por primera vez han colaborado con el PIFTE en este Centro de Formación.

Con respecto al sector Cobertura de las Necesidades sociales, destacan las actividades desarrolladas en colaboración con la Cruz Roja; el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED); el Ministerio de Salud, a través de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en colaboración con la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA); así como aquellas actividades sobre rectoría, gestión y gobierno de los servicios de salud, con el objetivo de fortalecer los sistemas públicos de salud de Iberoamérica. Por otro lado, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha sido nuevamente un gran referente en la programación formativa del Centro con siete actividades que abarcan temas de discapacidad, atención a la juventud, la infancia -con especial incidencia en el trabajo infantil-, la mujer, la familia y el adulto mayor, etc. Y por primera vez en el marco del PIFTE se trató también el “tercer sector”, nueva temática que será abordada otra vez en la agenda formativa prevista para el año 2007.

Acorde con la consideración de objetivo prioritario dentro del Plan Director de lograr el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación, el Ministerio de Educación y Ciencia ha ejecutado actividades formativas dirigidas a personal de las administraciones públicas de educación de Iberoamérica. También ha colaborado con el Programa Regional de Cooperación con Centroamérica (PCRC) en las dos líneas del Programa de Educación: Mejora Educativa y Formación Ocupacional. Además el Ministerio de Educación ha abordado temáticas en el área agroindustrial a través de INIA, con tres actividades que tradicionalmente se vienen ejecutando en cada uno de los Centros de Formación.

En alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se han llevado a cabo varias actividades, de las que conviene destacar las “Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica: Género y Educación”, y el “Encuentro Eurosocial de Educación” en el ámbito centroamericano.

Conviene también citar fuera de la esfera de lo público la atención dedicada por la Fundación Once para América Latina (FOAL) a otro grupo vulnerable, el de los discapacitados visuales en el ámbito iberoamericano.

En el sector Promoción del Tejido Económico y Empresarial, el Programa atendió preferentemente el apoyo a la pequeña y mediana empresa y el fortalecimiento de los sectores productivos. Ello fue posible a partir de las actividades que se ejecutaron con la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), respecto a técnicas de promoción y desarrollo de los programas de microcrédito en América Latina. Pero también a través del ciclo formativo en “Capacitación y gestión empresarial en turismo del ámbito centroamericano” del Programa de Cooperación Regional con Centroamérica que se llevó a cabo en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia. Así como el “Taller para el desarrollo del Portal de Turismo Centroamericano”, y las actividades formativas de la línea de pesca del PCRC de AECI en colaboración con la Xunta de Galicia.

Otra línea de atención preferente fue el apoyo del Programa a la dotación de infraestructuras, a partir de las actividades del Ministerio de Fomento, destacando las ejecutadas con la Fundación de Ferrocarriles Españoles y Correos, y el apoyo a las cooperativas de comercio justo con la actividad desarrollada por la Fundación Española de Innovación en la Artesanía.

Igualmente conviene reseñar las actividades del Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores, un clásico en el Programa formativo de los Centros de Formación; así como las del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de OIRSA, su contraparte en la región centroamericana.

El sector medio ambiente fue apoyado mediante la tradicional colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente (Dirección General de Biodiversidad) y actividades orientadas a la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas vulnerables. Principalmente, conservación del patrimonio biológico y atención a las áreas protegidas y ecosistemas singulares.

Este mismo programa, a través de la línea temática de producción sostenible de recursos básicos, en su preocupación por el uso eficiente de la energía y la promoción de las energías renovables organizó las “Jornadas Iberoamericanas sobre Programas Tecnológicos, Energéticos y Ambientales en las Tecnologías de Biomasas”.

También a través de la línea de Prevención de Desastres y Medio Ambiente del Programa de Cooperación Regional con Centroamérica (PCRC), se trató de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza con respecto a su entorno ambiental con el “Programa de Formación para la Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Programas y Proyectos de Desarrollo”. Este programa busca el compromiso gubernamental, regional e internacional para adoptar un marco político e institucional que aborde las causas de los desastres naturales, al tiempo que incide en el necesario fortalecimiento institucional en materia de gestión del medio ambiente. La actividad estuvo coorganizada con la Universidad de Alcalá de Henares, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en Centroamérica (CEPREDENAC). Para el año 2007 está prevista una segunda edición de este diplomado con ámbito igualmente centroamericano.

También conviene destacar con esta misma temática las “Jornadas Iberoamericanas sobre Inundaciones y Desastres Naturales” organizadas por CYTED y el Seminario del Instituto Geológico y Minero del Ministerio de Educación sobre el papel de los servicios geológicos en la prevención y mitigación de desastres naturales.

Dentro del sector Cultura y Desarrollo se impulsó como prioridad la cooperación con los pueblos indígenas, a través del apoyo a los procesos de auto-desarrollo y respeto a los derechos de los mismos, con la celebración de la VII Asamblea del Fondo Indígena Latinoamericano organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Esta actividad se llevó a cabo en colaboración con el Programa Indígena de la AECI, principal responsable de la coordinación y seguimiento de los programas, proyectos y acciones de la cooperación española con los pueblos indígenas.

Otra prioridad sectorial que el Programa atendió fueron las políticas culturales vinculadas a objetivos de desarrollo. El Plan Director considera que la cultura y la cooperación al desarrollo tienen la posibilidad de generar sinergias y establece una nueva consideración de la cultura como elemento fundamental para el desarrollo humano sostenible.

En este marco el Programa apoyó en el 2006 el fortalecimiento institucional en materia de cultura, la investigación y conservación del patrimonio cultural, así como la potenciación de industrias culturales, a través de la colaboración con el Ministerio de Cultura, concretamente con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, la Dirección General de Bellas Artes y la Biblioteca Nacional.

En el sector género y desarrollo, el objetivo del programa acorde con el Plan Director durante el año 2006 ha sido impulsar los mecanismos de apoyo a las instituciones formales e informales desde el Estado y la sociedad civil, a favor de la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. Por lo tanto, se priorizarán aquellas acciones que favorezcan el acceso de las mujeres a los espacios públicos para la plena defensa de sus derechos, tanto en la participación política, como en la gestión de políticas desde las administraciones públicas, así como apoyando el acceso y control de las mujeres a los recursos económicos o sociales.

Conviene destacar, pues, el “Taller de Formulación del Programa de Cooperación Regional con Centroamérica en Materia de Género”, en un primer intento de convocar a todas las instituciones vinculadas con el tema de género en la región centroamericana y validar un primer programa regional en esta materia. Pero también las “Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Género y Educación” del Ministerio de Educación y Ciencia, a través de la Subdirección General de Cooperación Internacional.

Igualmente en coherencia con el interés del gobierno y la cooperación española en aumentar las capacidades y autonomía de las mujeres, la X Escuela Judicial Juan Carlos I trató la violencia de género de manera intensiva al abordar temas como la violencia intrafamiliar contra mujeres, y la promoción y protección de las mujeres en el ámbito del derecho de la familia.

En Prevención de los conflictos y construcción de la paz, el Plan Director considera que la construcción de la paz es requisito imprescindible para generar y consolidar desarrollo, por lo que se visibiliza como prioridad sectorial, pero también como tema de carácter horizontal que debe afectar positivamente todas las actuaciones de la cooperación española.

Destaca en las actividades formativas desarrolladas en el 2006 el “Taller de Resolución de Conflictos y Construcción de la Paz”, en colaboración con la Generalitat de Catalunya y el Instituto Internacional de la Paz y la Secretaria de la Paz (SEPAZ) de Guatemala y la “Conferencia para la Revisión de los Progresos Alcanzados por América Latina y el Caribe” en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, actividad que fue coordinada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, con el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina.

Infraestructura y Espacios:
El Centro ha dispuesto durante el año 2006 de 8 aulas de formación, frente a las 6 que disponía hasta el momento, situadas en el claustro de madera y en el nuevo tercer claustro habilitado a partir del mes de julio. Todas ellas están totalmente provistas de equipo multimedia, sonido, ordenador portátil, cañón, proyector de transparencias y pantalla, así como de otros recursos audiovisuales que por su menor utilización se intercambian entre las mismas: proyector de diapositivas, televisión, video, dvd, principalmente. Una de las nuevas salas, la denominada sala multimedia, se ha provisto de 20 computadoras en red y con acceso a Internet, lo que resulta de gran utilidad para aquellas actividades que requieren su uso de manera permanente. La capacidad de las aulas oscila entre los más de 200 participantes de la sala 12, los 80 de las salas de tamaño medio y los 35-40 participantes de media del resto de salas, dependiendo de su disposición.

Las salas más pequeñas con una dimensión de aproximadamente 15 metros de largo por casi 5 de ancho, se utilizan para dar cabida a solicitudes de instituciones nacionales y/o para sesiones de trabajos de grupo con una capacidad para 30 personas.

Es preciso destacar la instalación este año de un sistema wireless en todo el edificio, lo que permite que los participantes puedan conectarse a Internet mediante una clave en cualquier espacio del CFCE.

Los/as Participantes En Los Cursos
El centro clasifica a los participantes de las actividades formativas según el desempeño principal que tienen en las aulas: ponente o coordinador/a, y alumno/asistente. Aunque el formato de curso es el predominante, cada vez son más numerosos los encuentros o las reuniones de trabajo de redes, en los que el intercambio de experiencias siempre es fundamental.
Valga esta introducción para la presentación de los siguientes datos de ponentes y asistentes.

                 Tabla 1

Participantes de América Latina

 

Total

No.

Pais

%

1

Argentina

104

3.30

2

Belice

28

0.89

3

Bolivia

51

1.62

4

Brasil

48

1.52

5

Chile

93

2.95

6

Colombia

101

3.21

7

Costa Rica

349

11.09

8

Ecuador

86

2.73

9

El Salvador

325

10.33

10

Guatemala

690

21.93

11

Haití

6

0.19

12

Honduras

205

6.51

13

México

153

4.86

14

Nicaragua

252

8.01

15

Panamá

203

6.45

16

Paraguay

42

1.33

17

Perú

114

3.62

18

Rep. Dominicana

169

5.37

19

Uruguay

45

1.43

20

Venezuela

82

2.60

TOTAL

3,146

100.00

 

El total de participantes ha sido de 3.783, provenientes el 83,16% de 20 países de América Latina [1] (cuadro 1), y el 16,84% restante (cuado 2) principalmente de España, pero también de otros países tanto de América como de Europa. En este sentido, cabe señalar que la mayor parte de este 16,84%, pertenece a la categoría de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


[1] Se incluyen Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela

 

 

Tabla 2

Participantes de otros países

    

Total

No.

Pais

%

1

Alemania

5

0.78

2

Antigua y Barbuda

 1

0.15

3

Aruba

1

0.15

4

Australia

1

0.15

5

Bahamas

1

0.15

6

Barbados

2

0.31

7

Bélgica

1

0.15

8

Canadá

6

0.94

 9

Cuba

39

6.12

10

Egipto

1

0.15

11

España

515

80.84

12

Estados Unidos

25

3.92

13

Finlandia

1

0.15

14

Francia

6

0.94

15

Granada

1

0.15

16

Holanda

1

0.15

17

Italia

2

0.31

18

Jamaica

3

0.47

19

Lituania

1

0.15

20

Portugal

7

1.09

21

Puerto Rico

6

0.94

22

Reino Unido

1

0.15

23

St. Kitts & Nevis

1

0.15

24

St. Lucia

1

0.15

25

Suecia

1

0.15

26

Suiza

7

1.09

TOTAL

637

100.00

 

 

En cuanto a la distribución por sexos (ver tablas 3 y 4 en la siguiente página), para casi todos los países predomina la asistencia de varones. Sin embargo, Nicaragua y Cuba representan la excepción ya que ambos países han contado con un mayor número de mujeres participantes que de hombres. Se detalla en los mencionados cuadros la representación exacta para cada uno de los países.
El total de participantes se subdivide en asistentes a cursos (2.492 personas) y ponentes/coordinadores, (654). Habitualmente por cada uno de los cursos hay una presencia institucional representada principalmente por ponentes y un/a coordinador/a de cinco personas y de casi 30 participantes. El rol del ponente se confunde en ocasiones con el del participante y viceversa, ya que los aprendizajes conjuntos son valorados por ambas partes en la mayor parte de las actividades formativas.
En cuestión de porcentajes de asistentes, en 2006, el 92,6% ha llegado desde los países de América Latina, donde la Cooperación Española tiene una importante presencia en el campo de la cooperación al desarrollo a través del fortalecimiento institucional, siendo la representación de personal de las instituciones públicas, con las que habitualmente se trabaja, siempre tenida en cuenta y casi siempre materializada.

Además de los 20 países representados y hacia los que se dirigen los fondos, también hay que destacar que Cuba es otro de los países de la órbita que tiene representación habitual en los cursos [2] .

 Por lo tanto, esta conjunción de esfuerzos significa, en números absolutos, que 2.852 personas han recibido una capacitación específica que contribuirá en alguna medida a mejorar los conocimientos y prácticas que en el desarrollo cotidiano de sus funciones laborales han de desempeñar, sin olvidar que muy probablemente generarán un efecto multiplicador en el área y equipo de trabajo que le corresponda.

Tabla 3
Tabla 4

Participantes de América Latina

 

Hombres

Mujeres

No.

Pais

%

%

1

Argentina

57

54.80

47

45.20

2

Belice

20

71.43

8

28.57

3

Bolivia

41

80.40

10

19.60

4

Brasil

27

56.25

21

43.75

5

Chile

58

62.40

35

37.60

6

Colombia

53

52.50

48

47.50

7

Costa Rica

195

55.90

154

44.10

8

Ecuador

53

61.60

33

38.40

9

El Salvador

201

61.84

124

38.16

10

Guatemala

434

62.90

256

37.10

11

Haití

4

66.70

2

33.30

12

Honduras

117

57.00

88

43.00

13

México

100

65.35

53

34.65

14

Nicaragua

109

43.25

143

56.75

15

Panamá

116

57.00

87

43.00

16

Paraguay

23

54.80

19

45.20

17

Perú

77

67.50

37

32.50

18

Rep. Dominicana

96

56.80

73

43.20

19

Uruguay

21

46.70

24

53.30

20

Venezuela

48

58.50

34

41.50

TOTAL

1850

58.80

1,296

41.20

Participantes de otros países

 

Hombres

Mujeres

No.

Pais

%

%

1

Alemania

3

60.00

2

40.00

2

Antigua y Barbuda

1

100.00

0

0.00

3

Aruba

1

100.00

0

0.00

4

Australia

0

0.00

1

100.00

5

Bahamas

1

100.00

0

0.00

6

Barbados

2

100.00

0

0.00

7

Bélgica

1

100.00

0

0.00

8

Canadá

6

100.00

0

0.00

9

Cuba

15

38.46

24

61.54

10

Egipto

1

100.00

0

0.00

11

España

330

62.55

185

37.45

12

Estados Unidos

14

56.00

11

44.00

13

Finlandia

1

100.00

0

0.00

14

Francia

2

33.30

4

66.70

15

Granada

1

100.00

0

0.00

16

Holanda

1

100.00

0

0.00

17

Italia

2

100.00

0

0.00

18

Jamaica

1

33.30

2

66.70

19

Lituania

1

100.00

0

0.00

20

Portugal

4

57.10

3

42.90

21

Puerto Rico

2

33.30

4

66.70

22

Reino Unido

1

100.00

0

0.00

23

St. Kitts & Nevis

1

100.00

0

0.00

24

St. Lucia

1

100.00

0

0.00

25

Suecia

1

100.00

0

0.00

26

Suiza

7

100.00

0

0.00

TOTAL

401

62.95

236

37.05


[2] En el año 2006 han sido un total de 39 participantes cubanos, de los cuales 12 han participado como ponentes.

La representación de los asistentes por regiones geográficas del continente americano fue la siguiente:

 

Centroamérica y Belice

País

Participantes

%

Belice

28

0.9

Costa Rica

349

11.1

El Salvador

325

10.3

Guatemala

690

21.95

Honduras

205

6.5

Nicaragua

252

8

Panamá

203

6.5

TOTAL

2052

65.25

México, República Dominicana y Haití

País

Participantes

%

Haití

6

0.2

México

153

4.85

República Dominicana

169

5.35

TOTAL

328

10.4

Países Andinos

País

Participantes

%

Bolivia

51

1.6

Colombia

101

3.2

Ecuador

86

2.75

Uruguay

45

1.45

Venezuela

82

2.6

TOTAL

365

11.6

MERCOSUR

País

Participantes

%

Argentina

104

3.3

Brasil

48

1.5

Chile

93

2.95

Paraguay

42

1.35

Perú

114

3.65

TOTAL

401

12.75